Tem
pra
nillo
La belleza de
los vinos de Rioja
La tempranillo es la variedad riojana por excelencia, el fundamento de sus grandes vinos tintos y una de las variedades más consideradas del mundo. Ocupa el 75 por ciento del cultivar de Rioja y como explica el enólogo José Hidalgo Togores, según estudios recientes a partir del ADN, realizados por el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) y el Instituto Madrileño de Investigación de Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), se ha llegado a determinar su origen como un cruce entre la variedad blanca albillo mayor (turruntés), originaria de Castilla-León y descrita por Alonso de Herrera en el año 1513, y la variedad tinta benedicto procedente de Aragón, descrita por Nicolás García de los Salmones en el año 1914 y que en la actualidad se encuentra en trance de extinción.
La historia
La primera referencia que existe del tempranillo hace que nos remontemos al Tratado de Agricultura General de Alonso de Herrera (1513) en el que la describe bajo la denominación Aragonés de esta forma: ‘Uva prieta. Tiene los racimos grandes y apretados y la uva gruesa, son cepas de mucho llevar. Hacen un vino muy retinto y de poca dura y mejora mucho si lo mezclan con otras uvas blancas’.
La primera cita que existe del cultivo del tempranillo en Rioja es de Valcárcel en su libro Agricultura General (1791), en una obra en la que cita al tempranillo en Rioja junto a castas como la garnacha, mazuela, y barbés (posiblemente el actual graciano). Así lo relata: ‘Es casi de la misma calidad que el barbés, sólo que el hollejo es de más resistencia, su sarmiento es fuerte, se mueve buscando la altura, se vendimia quince días antes que la garnacha y mazuelo, hace un vino de bastante fuerza’.
En 1807 S. Clemente realiza la segunda cita conocida del tinto fino con su denominación actual cuando menciona el tempranillo de Logroño y el tempranillo de Sanlúcar: ‘Variedad de sarmientos erguidos, hojas de cuatro a seis gajos con dientes largos, uvas duras, carnosas, de jugo muy negro, sabrosas y tempranas’. Clemente asegura que esta casta tiene su origen en Logroño y relata que ‘las abejas devoran las uvas antes de que acaben de madurar’.
En 1885, E. Abela, en El libro del viticultor, describe al tempranillo de Peralta o de Rioja de la siguiente forma: ‘Sarmientos poco tendidos, duros; hojas de cuatro a seis lóbulos, con dientes largos, uvas muy negras, sabrosas y tempranas’. Relata Abela que se cultiva en Navarra y Rioja, en Zaragoza con el nombre de Cencibera; Tinto Aragonés en Castilla y Coregón en Tarragona.
En 1905 Manso de Zúñiga sitúa el cultivo de tempranillo en Rioja, Navarra, Burgos y Soria. De su origen aventura que puede ser riojano y describe así la cepa: ‘Sarmientos arqueados, tendidos, no erguidos, hojas grandes; palmeadas quinque lobadas, senos profundos, de seno peciolar cerrado, haz verde oscuro, pelos blanquecinos en el inferior. Racimos muy grandes con hombros o alas manifiestas, dos o tres, de forma cilíndrico cónica alargada. Granos; grandes, redondos, color negro oscuro intenso, hollejo más bien grueso, pulpa consistente incolora’.
Hasta 1954 no aparece la sinonimia de tempranillo de Rioja con tinto fino de Madrid y con cencíbel de Valdepeñas. Lo hace de la mano de Juan Marcilla Arrázola que marca las grandes diferencias entre los vinos manchegos y los de Rioja y menciona la importancia de factores como el suelo, el clima, los cuidados culturales y las modalidades de la elaboración de vinos para la determinación de sus características.
José Peñín en su obra Cepas del Mundo, valora la tempranillo como una variedad que vegeta muy bien en suelos arcillocalcáreos, ofrece vinos de agradable recuerdo a mora o zarzamora, con una sensación fresca y seca en la boca, frente a la mayoría de uvas españolas que proporcionan vinos con una ligera dulcedumbre y calidad. Posee la virtud de las cepas frías o atlánticas que soportan muy bien el envejecimiento en madera; buena estructura de taninos con color y acidez persistentes durante la crianza.
VARIEDAD EMBLEMÁTICA EN RIOJA
La historia del tempranillo en Rioja refleja su consolidación como la variedad tinta emblemática de la región, marcada por crisis, innovaciones y figuras clave. A finales del siglo XIX, la filoxera devastó los viñedos europeos, llegando a Rioja en 1892. Esto provocó una replantación masiva, liderada por agrónomos como Nicolás García de los Salmones y Víctor Manso de Zúñiga, quienes promovieron el uso de portainjertos americanos y el estudio de variedades.
García de los Salmones catalogó numerosas uvas, mientras Manso de Zúñiga, desde la Estación Enológica de Haro, definió al tempranillo como esencial para la calidad de los vinos riojanos, recomendando mezclas con un 75% de tempranillo, 15% de graciano y 10% de mazuelo.
La crisis de la filoxera favoreció inicialmente la garnacha, pero la Caja Vitícola Provincial (1910) impulsó la replantación con tempranillo, priorizando calidad sobre cantidad. En la posguerra, Antonio Larrea, director de la Estación Enológica de Haro, reforzó la identidad de Rioja, promoviendo el tempranillo y controles de calidad. Hacia 1965-1970, los reglamentos de la DO Rioja consolidaron al tempranillo como la variedad principal, limitando la producción por hectárea.
En 1976, la garnacha aún superaba al tempranillo, pero para 1998, este último alcanzó el 68% de las variedades riojanas, y en 2020, representó el 79,78% del total, con un 90,95% de las uvas tintas. En Rioja Oriental, aunque el tempranillo domina (78,23%), persiste una mayor diversidad varietal, incluyendo garnacha, mazuelo y graciano. En zonas de altura como Quel, donde se ubican viñedos como los de Ontañón Familia, el tempranillo prospera gracias a suelos pobres, amplitud térmica y una pluviometría adecuada, consolidándose como la base de los vinos de calidad de Rioja.
Un recorrido por la historia de la Ampelografía.
_sobre
el tempranillo
Caracteres ampelográficos
Aptitudes de cultivo
Sensibilidad a las enfermedades y adversidades
Potencial enológico
Formación y poda
Época de brotación
Época de maduración
Producción
Vivai Cooperativi Rauscedo sca.
Queirón
viñedos
con tempranillo

///viñedo de Quel ///tempranillo
Hoyo Judío
La viticultura de un alquimista

///viñedo de Quel ///tempranillo
La Pasada
Un viñedo entre tres climas

///viñedo de Quel ///tempranillo
Los Palos de Tanis
Verticalidad y elegancia

