Alma
de Quel
coreografia de viñedos
Minerva allí sus tesoros,
Allí sus delicias Baco,
Allí su copa Amaltea
Vierte con pródiga mano.
Manuel Bretón de los Herreros
‘Mi Lugar’.
Mi Lugar es Quel
Vino de Quel, memoria de nuestro pueblo, homenaje al dramaturgo queleño Bretón de los Herreros que tituló con Mi Lugar su obsequio poético a este pueblecito riojano situado en una de las zonas más extremas, desconocidas y recónditas de la DOCa Rioja. Tempranillo y garnacha del Valle del Cidacos. Viñedos en altura en un complejo tapiz de suelos y exposiciones. Búsqueda del equilibrio y la profundidad. La belleza de un vino. Mi Lugar, vuestro Lugar…
Minuciosa selección
de parcelas queleñas
Mi Lugar de Queirón brota de una selección de pequeñas finquitas de tempranillo y garnacha que ascienden lentamente por las faldas de la Sierra de Yerga en una colección de alturas, exposiciones y suelos que recogen la esencia de la tradición y el alma histórica de los vinos de Quel. Las condiciones de clima y suelo son excepcionales. Todas las parcelas son pequeñas tablitas con bajos rendimientos, situadas en cotas superiores a los 600 metros sobre el nivel del mar, cultivadas en vaso y vendimiadas a mano. Nos emociona Mi Lugar porque es como un diario, una bitácora y un viaje por varios viñedos de Quel, cada uno de ellos peculiar y único: garnachas a seiscientos metros y tempranillos de setecientos. Cada viña con su suelo, su orientación, su carácter. Mi Lugar es una almazuela de Quel maravillosa. Amamos este vino porque refleja el alma de nuestro pueblo y Queirón es Quel, Queirón es Rioja.

Quel es su nombre, harto pobre;
bien que de dones colmado (…)
Minerva allí sus tesoros,
allí sus delicias Baco
Manuel Bretón de los Herreros
‘Mi Lugar’.

… y sus
templos
Manuel Bretón de los Herreros describió en uno de sus opúsculos el asombroso Barrio de Bodegas de Quel: “Hay otra peña paralela; no tan alta, pero más tratable, y tanto, que fácilmente y a poca costa han podido labrarse en ella sobre trescientas bodegas, número casi igual al de los vecinos, y algunas muy espaciosas. Tal es la cosecha de vino recogida en una vasta llanura a espaldas de las bodegas, que para ella ha sido necesario fundar una nueva población. Baco tiene allí más templos que tuvo en Grecia…”.
Añada 2020
Estamos ante un año complejo en el campo riojano, año de la pandemia del COVID-19. La calidad de la cosecha venía condicionada por cierta inestabilidad en la meteorología previa, con precipitaciones medias por encima de 550 mm (alta con respecto a otras campañas) y accidentes como el granizo. Tras una brotación explosiva y temprana, se alcanzó un final de ciclo con un peso de la baya estable y superior al del año 2019 y una maduración fenólica perfecta. Las ligeras precipitaciones del mes de septiembre, acompañadas de la entrada de viento norte y un notable descenso de las temperaturas nocturnas propiciaron un mayor equilibrio y mejora de los parámetros cualitativos. La calidad de la uva fue incrementándose conforme iban pasando los días previos a la vendimia.
Viñedos viejos plantados en vaso
Los suelos de las parcelas dedicados a Mi Lugar son, en general, pobres, bien drenados, de origen aluvial y sedimentario, con una mezcla de calizas, arenas y cantos rodados, que obliga a la vid a luchar para sobrevivir. Esa lucha se traduce en racimos pequeños, bayas con piel gruesa, y una altísima concentración de compuestos polifenólicos. Los perfiles minerales y ligeramente salinos que aparecen en el vino —ese recuerdo casi terroso, de arcilla seca y piedra caliente— provienen directamente de estos suelos austeros. Las cepas están cultivadas en vaso, una conducción clásica que obliga a trabajar la viña manualmente y que regula el rendimiento de forma natural. Los viñedos no tienen riego y dependen exclusivamente de la pluviometría estacional. La edad media de las cepas discurre entre 40 y 65 años y los rendimientos son muy bajos, en torno a 3.000–4.000 kilos por hectárea, lo que favorece la concentración y la calidad fenólica. La vendimia se realiza a mano y en pequeñas cajas, con múltiples pasadas, eligiendo sólo los racimos más equilibrados en cada momento de madurez.
Elaboración por gravedad
Elaborado exclusivamente con las mejores bayas de cada una de las parcelas, ya que para ahondar en la personalidad de Mi Lugar se realizan tres niveles de selección. La primera en los viñedos, otra de los racimos cuando llegan a la bodega y tras despalillar, la tercera, ésta vez a nivel de grano. Todos los pasos se realizan por gravedad, lo que propicia que los procesos se realicen con extrema suavidad protegiendo las uvas, los mostos y los vinos de cualquier manipulación innecesaria y de bombeos mecánicos.
Se realiza una maceración prefermentativa durante cinco días. El segundo momento es la fermentación, en esta ocasión suave y prolongada en el tiempo (más de 18 días), con temperaturas entre los 22 y los 26ºC.
La fermentación maloláctica es en barrica de roble francés. Otra de las claves de Mi Lugar son sus 18 meses de barrica de altísima calidad, con un 20 por ciento de roble americano y un 80 por ciento de roble francés con diferentes tostados.
Antes del embotellado se culmina la elaboración con otros seis meses de crianza en tinas para ahondar en la calidad de un vino excepcional.
añada
Datos técnicos
vino
de pueblo

Chefe
Paniego
Sumiller del Portal del Echaurren
Ezcaray La Rioja
(dos estrellas Michelin)
Premio Nacional de Gastronomía al Mejor Jefe de Sala

Remales
de amapolas
Mi Lugar es una promesa de esperanza. Cuando lo sirves en la copa estalla en aromas de fruta roja y cerezas recién cogidas. Acidez refrescante. Tostados ligeros y toques salinos, sabor del Mediterráneo. Va dejando en su recorrido aromático flores, campo de ceniza y ramales de amapolas. Es un vino que envuelve la boca. Plenitud de sabores a medida del tiempo. Mi lugar es un joven lleno de sentido. Los años serán su mejor aliado. Gran vino. Su trago se hace sedoso y se va domando sin perder su nervio. ¿Será ésta la respuesta del suelo que sufre y entrega largura en la boca?
Mi Lugar Tempranillo Blanco
2021
Inspiración
El Arca
2020
Un viaje ancestral
Queirón de Gabriel
2011
El sueño de Gabriel
Ensayos Capitales Nº1
2018
Desafíos en el límite
Ensayos Capitales Nº2
2019
Lágrima en tinaja
_arraigados_a_la_tierra
Ensayos Capitales Nºπ
2022
Sombrero de tres picos
_tempranillo_en_altura
Ensayos Capitales Nº3
2020
Asoleao